Bienvenid@ / Afayaiv@


¡Hola!
Recibi la mio bienvenida a esti llar

14 noviembre, 2006

El Musel [Chapuza I]

El año 2004 se despide de los gijoneses y de todos los asturianos con una grata y deseada noticia; al fin, después de 4 años de proyectos, maquetas, indecisiones, enfrentamientos políticos… etc. parece que empieza a estar todo bien hilvanado y el día 17-12-04 nuestro Presidente, el Sr. Areces, acompañado del presidente de la Autoridad Portuaria el Sr. Rexach y demás autoridades comunica oficialmente:”Hay días en la vida que merecen la pena”. Y empiezan a Tini-tararear los primeros cientos de millones de euros, en esta ocasión 247,5 que aportan los fondos de cohesión de la U.E para El Musel. Las obras de ampliación del puerto de Gijón ya habían sido adjudicadas el pasado mes de julio en 580 millones. Lógicamente, como cualquier obra publica que se precie, a esta cantidad habrá que añadir la proyección de”añadidos” que resultan de una adjudicación concedida a la baja. Más los costos de la ampliación de la explanada de Aboño (¿alguien conoce Aboño, y el Alto de Aboño?). Más la destrucción de San Andrés de los Tacones para la ZALIA (¿alguien conoce San Andrés de los Tacones?). O sea, la mayor obra de infraestructura jamás realizada en Asturias.

A pesar de los años, sigo manteniendo cierto toque de ingenuidad: bueno, al fin y al cabo, podría tratarse de algo bien hecho, diseñado y pensado, algo beneficioso para todos, pienso. Y además avalado por Europa, pienso. Si los organismos europeos la financian, el proyecto tendrá que ser un buen proyecto ¿no? ¿Qué curioso? pues no. Al cabo de dos años, inevitable en este mundillo de pandereta, todo se revela una chapuza. Otra…Claro, dado lo colosal de la inversión, la chapuza no puede ser menos colosal.

Ahora resulta que la Autoridad Portuaria no entiende, cosa lógica, de explotaciones de canteras, y en consecuencia se lava las manos a la hora de responder a la pregunta: ¿y de dónde proceden los rellenos? ¿Pero, quién realizó el proyecto? ¿Cómo es posible que no se tuviera en cuenta este aspecto? Solución: Aplicamos el articulo 33. Como el puerto es un bien público de interés nacional, nos saltamos a la torera el proyecto original, nos inventamos nuevas necesidades, apoyamos los poderes económicos de la Unión Temporal de Empresas (U.T.E) que ejecuta la obra y,… casualidades de la vida: ¿el más beneficiado en esta aberración?… Saquemos conclusiones: desde principios de los años1970 (en que se inaugura la segunda fase de la fábrica de Tudela Veguín) el valle de Aboño, el Alto de Aboño, fue convirtiéndose progresivamente en un valle inhabitable. Añadamos Hidroeléctrica del Cantábrico con las térmicas en fase 1 y posteriormente fase 2. Dada la degradación del territorio, la familia propietaria de Tudela Veguín se aprovechó para adquirir propiedades a muy bajo costo. Un dato: en 1990, Tudela Veguín S.A compra en el Alto de Aboño 94.200 metros cuadrados, más 16 viviendas, por 21.000.000 de pesetas (126.506,02 euros). En el año 2000, un 60% de toda la superficie del Alto de Aboño es propiedad de Cementos Tudela Veguín. Bien, en el proyecto original de ampliación del Puerto de El Musel nunca se contempló la ampliación del puerto fuera de las fronteras del municipio de Gijón. ¿Cómo es posible que en el 2006, la Autoridad Portuaria asegure que está realizando expropiaciones en el Alto de Aboño? ¿A quién expropia? Este verano del 2006, la Autoridad Portuaria no expropió: compró. Compró a uno de los pocos propietarios que aún quedan en el Alto de Aboño (con independencia de Tudela-Veguín, claro) 7.000 metros cuadrados de terreno por 40 millones de pesetas, ¿y el resto…? ¿A La Autoridad Portuaria no se le debería exigir transparencia en las negociaciones para la adquisición de los terrenos de la cementera? Si el mayor propietario de los terrenos es/era Tudela Veguín, ¿cuánto le pagó? ¿Y qué plusvalía adquirieron los terrenos desde 1990 hasta 2006? Unos terrenos con un altísimo nivel de contaminación, degradado en su totalidad por las plantaciones indiscriminas de eucaliptos por parte de la cementera a medida que adquiría terrenos de aquella manera ¿cómo permitió el ayuntamiento de Carreño estas plantaciones ilegales según sus propias normativas? Sorprendentemente, ¿sorprendentemente?, quien ahora solicita la licencia para el desmonte, allanamiento, destrucción del Alto de Aboño es Tudela Veguín, con la aquiescencia, beneplácito, bendición y viabilidad del Principado de Asturias (30 de octubre de 2006). Este verano de 2006, nuestro presidente el Sr. Areces visitó Aboño en compañía del propietario de Tudela Veguín (Masaveu). Aseguró no tener conocimiento de problemas vecinales. Aseguró que los vecinos de Carreño han de tener amplitud de miras. Es cierto. Pero, en la actualidad, la cementera está extrayendo 8 mil toneladas diarias de machaqueo para su factoría de Aboño, más el material propio de escombrera, que ahora sirve de relleno para la ampliación del puerto de El Musel. Bien, ¿qué amplitud de miras se les exige a unos vecinos que soportan el 50% del CO2 que produce Asturias? Claro, el dato puede ser broma, teniendo en cuenta que Asturias es un Paraíso Natural, pero es que este paraíso de escasamente un millón de habitantes produce el 10% del CO2 nacional, con lo cual los vecinos de Aboño soportan el 5% del CO2 nacional (de España…entera). Bueno, como Aboño ha de ser una cloaca, pues vale: pero, la nueva ampliación de la cementera, con una proyección a 50, 60 años, pasará de 8.000 a… ¿cuántas toneladas de extracción diaria de material para hacer cemento? Dado el conflicto medioambiental que ocasiona la extracción de piedra caliza en Asturias, la Universidad de Oviedo hizo un estudio, en San Cucao de Llanera, sobre la viabilidad de estas explotaciones subterráneas. Actualmente, las instalaciones de extracción de material para la cementera en Perlora están a la cota -50 metros, y bajando. No existe ningún proceso de regeneración en esas instalaciones. De aquí a 60 años, ¿qué?

Bien, el superpuerto de El Musel basa sus cifras siempre partiendo de un dato repetitivo, obsesivo, único y pluripermanente, el único: es el mayor puerto en movimiento de gráneles sólidos de España. Esto es todo lo que sabemos y así lleva más de 30 años. Nuestro presidente, Sr. Areces, tal vez recuerde cuando hacía el mayor de los ridículos dando la bienvenida, entre carbón, a los famosos ferrys prometidos que nos iban a dar múltiples satisfacciones con los ingresos del turismo. ¿Cuántos ferrys atracaron en el puerto de El Musel en el 2006? ¿Tres? El Sr. Rexach, bien que se explayó con la famosa línea ro-ro para el embarque de automóviles. ¿Cuántos automóviles embarcó en el 2006 El Musel? ¿Cuántos contenedores mueve El Musel? …
¿Qué entendemos por graneles sólidos? Cemento y clínker procedente de la cementera de Aboño, hulla siderúrgica y térmica. Y mineral de hierro. Es decir, tenemos un superpuerto nacional al servicio de la Mittal en el caso del mineral de hierro y del carbón siderúrgico. Y una hulla térmica enroscada en su propio chanchullo: no es hulla extraída de las labores mineras asturianas: sino comprada, vaya usted a saber de qué manera, en Brasil, Sudáfrica, Polonia…Los asturianos de cierta edad siempre tuvimos una imagen: camiones, trenes, cargados de carbón en dirección a El Musel para su exportación. Sorprendentemente, en estas últimas décadas, la imagen se nos ha invertido: ¿a qué se debe? ¿No será que las explotaciones mineras compran carbón procedente de otros países para después venderlo como propio y así acogerse a subvenciones? Es decir, El Musel alimenta la chapuza nacional. ¿Y qué hacen las autoridades políticas para evitar esto?... Ampliar El Musel…

¿Y cual es la cuarta pata que sostiene a El Musel? Nos queda… la obra. Hasta no hace muchos años, se denominaba “J.O.P” (Junta de Obras del Puerto) a la actual Autoridad Portuaria, y es una lástima haber cambiado su denominación original, porque el puerto gijonés es obra, obra, obra, obra nunca acabada, infinita obra, y así desde el principio de los tiempos. ¿Tienen algún sentido las obras del Musel? A mediados de los años 80, se preparó, se amplió, en fin, El Musel creó en Jove una explanada maravillosa, grande, iba a servir para todo. ¿En qué se convirtió la explanada de La Figar? No…no hay terminal de ferrys…hay…terminal de obra- depósito y almacenamiento para la nueva obra. Y así constantemente, generamos explanadas robadas a la mar en Asturias para almacenaje de materiales…de nuevas obras. Es decir, chapeau a la UE por el apoyo económico a estas magníficas inversiones.

J. Pablo - Ramón J. García.


No hay comentarios: