Bienvenid@ / Afayaiv@


¡Hola!
Recibi la mio bienvenida a esti llar

14 noviembre, 2006

El Musel [Chapuza II]

ZALIA/Puerto de El Musel: el rey está desnudo

Los vecinos de San Andrés, Serín y Montiana se han ido a Estrasburgo a ver a los eurodiputados, y a recabar su apoyo, para oponerse a la gestión urbanística del Ayuntamiento de Xixón, que ha señalado, con el terrible rayo de la expropiación, las praderías del Oeste xixonés como reserva de suelo para la creación de una denominada Zona de Actividades Logísticas, con una superficie bruta de 4.000.000 de metros. Dejando aparte el debate sobre si el sistema de expropiación es adecuado para gestionar el urbanismo, o sobre la conveniencia de que la iniciativa privada haya sido expulsada de la creación y puesta en el mercado de suelo industrial, sería conveniente analizar cual puede ser la justificación racional (especulación aparte) de un invento de nombre tan rimbombante (en adelante ZALIA).

La futura ZALIA no tenía, ni tiene, más justificación que su proximidad al puerto de El Musel, y secundariamente al de Avilés, y el supuesto boom portuario que nos prometían el tandem Areces-Pesquera-Felgueroso, boom portuario que se derivaría, y a su vez fundamentaba, la famosa ampliación de El Musel, cuanto más grandona, mejor; para vestir este muñeco, que a su vez es el que viste la ZALIA, la Autoridad Portuaria pintó sobre el papel unas previsiones de tráficos que justificaban tales bendiciones, previsiones que para este año 2004 eran de 24 millones de toneladas; la realidad pura y dura es que no superarán, y con dificultad, los 19 millones, más o menos lo mismo que en ejercicios anteriores; pero no es solo eso. Los fundamentos del crecimiento de tráfico previstos en el plan de futuro se están viniendo abajo (están naufragando, diríamos mejor) uno por uno: Arcelor, como era previsible, no va a incrementar significativamente la producción de alto horno (carbón siderúrgico y mineral de hierro), ni va a instalar el horno eléctrico (chatarra); el tercer grupo de Aboño (carbón importado), tras el reparto de los derechos de emisión de contaminantes consecuencia del protocolo de Kioto, cada vez está más en veremos, como en general el tráfico de carbón térmico; en cuanto a la regasificadora, cuya construcción sigue estando en el aire, es neutral a estos efectos, porque los buques gaseros se limitan a enchufar la manguera de los tanques en una boya en alta mar, de ahí va a la regasificadora, y de la regasificadora al gasoducto, sin que en el puerto de El Musel , y mucho menos fuera de él, se genere movimiento alguno de mercancía; la carga general sigue cayendo (500.000 ridículas toneladas es lo que mueve El Musel); el desembarco de productos petrolíferos sigue cayendo; las tarifas portuarias, verdadero talón de aquiles del puerto, siguen subiendo y todavía subirán más, para financiar la ampliación; en definitiva, y como en el cuento, el rey está desnudo.

Conviene señalar, para quien no lo sepa, que la superficie sumada de todos los polígonos industriales existentes en Xixón no supera actualmente los 2,5 millones de metros; la superficie industrial que está en estos momentos en ejecución (Los Campones, La Peñona, una pequeña en Porceyo, Somonte II, Lloreda, el Parque Tecnológico) suman 1,5 millones de m2; es decir, que en los próximos 3 ó 4 años tendremos en oferta una cantidad de metros igual al 60 por ciento de todos los polígonos industriales actualmente en servicio, producto de 50 años de industrialización; es verdad al mismo tiempo que los empresarios se quejan de escasez de suelo y, sobre todo, de su carestía; pero ello no es por falta de superficie, sino porque los encargados de su desarrollo han estado durante los últimos cinco años "mirando les musarañes", y porque se ha expulsado a la iniciativa privada de la promoción de suelo industrial (sin que por ello se hayan moderado los precios); el problema no es de superficie, sino de capacidad de gestión, y en esta materia tanto SOGEPSA (Los Campones), como el Ayuntamiento de Gijón (Somonte, Lloreda), como SEPES (La Peñona) dejan bastante que desear; la calificación de suelo, en definitiva, es absolutamente inútil si no va acompañada de una gestión y desarrollo diligente de esa superficie para crear parcelas industriales, con accesos y con servicios; desde Somonte I, el ayuntamiento de Xixón no ha puesto en servicio ni un solo metro de suelo industrial más, ni tampoco ha dejado (como el perro del hortelano) que lo desarrollara la iniciativa privada.

A la vista de todos estos datos resulta evidente que la calificación de 4.000.000 de metros cuadrados de suelo industrial en San Andrés/Serín resulta totalmente innecesaria; mucho más si a esa calificación se le suma el sistema de expropiación; mucho más si tenemos en cuenta la próxima puesta en servicio (esperamos) de La Peñona, Los Campones y Lloreda; mucho más si el destino de la ZALI es atender las necesidades logísticas del el puerto de El Musel (¡¡??); ¿qúe necesidades? Venta de Baños está vacía (literalmente); la terminal de contenedores está vacía; la rampa para los ferries está vacía; la terminal de graneles funciona bien, pero las cargas van directamente de la bodega a la cinta transportadora; ¿qué actividades logísticas son esas? ¿otro "puerto seco", a cinco km. del puerto húmedo?

Con este panorama, la famosa ZALIA, como el famoso Puerto Seco de Venta de Baños, que no es sino otra "zalia piquiñina", quedarán al final para la cría de caracoles y el retozar de raposos; una hermosa explanada llena de vacío, como los grandiosos espacios construidos por los totalitarismos recientes, y en general por todos los totalitarismos: monumentos a la megalomanía.

Fdo. Xesús Cañedo Valle

No hay comentarios: