Bienvenid@ / Afayaiv@


¡Hola!
Recibi la mio bienvenida a esti llar

19 agosto, 2009

Cuestión de Fe

Día 15, Agosto, 2009

Jornada Mariana por excelencia, tengo la opción de quedarme en Gijón, donde supongo que se celebrará el día con enorme éxito, como en años anteriores un atronador Restallón y una vulgarizada Danza Prima van poniendo el colofón a la festiva Semana Grande.

También en Candás se echan a la calle, se celebra San Roque. Que curioso no?, en Asturies, Santes y Santines tenemos en abundancia, en cambio Candás celebra El Cristu, San Antonio, San Félix, San Roque…

Definitivamente, acompañando a buenas gentes decido tomar ´l camín del monte. Antes una paradina en Teverga pal axuntamientu, y refrescase un poco. Y ya está, contubernio a proa. Tiempos hace que no caminaba por Teverga, la primera vez que estuve allí fue de bien guaje, de escolares era obligada la excursión para visitar las Momias de Teverga. Las momias probablemente estarán abrumadas, se remodeló la plaza, se puso un miradorín pá asentar les posaderes, y mirar, que pá eso son los miradorinos, y que ves?? La acuarela que se dibuja ye penosa, una Colegiata medio en ruines y un texu al que le pusieron una peana que lu está matando, guapu el miradorín de Teverga.



Suele ser frecuente por Asturias, para llegar a los sitios hay que subir una empinada cuesta, por tanto para llegar al Santuario de Nuestra Señora del Cébrano, hay que subir una empinada cuesta, y la agradable sorpresa. Guapo, guapo, guapo. En el campu la iglesia tres fantasías en forma de texu, fresnu y tilón, un entorno guapamente arreglado para gozo de los visitantes y una iglesia extraordinariamente bien restaurada. El conjunto brinda armonía, hermosura… hay que visitarlo si aún no has pasado después de terminadas todas las mejoras que se hicieron.

La llegada de la Virxen del Cébranu al Santuario está precedida de preciosas leyendas, la más extendida es la de un pastor que está en las laderas de la peña de Sobia, quien la encuentra en una cueva, con la cabeza envuelta en una especie de cuenco de cobre, con inscripciones de formas geométricas. Ese recipiente lo ponen los penitentes en sus cabezas para curar los problemas cerebrales. El origen de la palabra Cébrano se pierde en la noche de los tiempos, la posibilidad más extendida es la de cerebro, por eso la Virxen del Cébrano es abogada de los males de la mente. Durante las obras de restauración del Santuario, llevadas a cabo desde el año 1997 hasta el 2004, se realizó un nuevo recipiente de cobre, para continuar la tradición de su imposición a los peregrinos.




RAMU DE TEBERGA


Virgen del Cébranu hermosa
sagrada Virgen María
la fe mueve nuestros pasos
el amor los encamina.


Dejar pasar este ramo
dejar que llegue a la iglesia
los mozos que lo acompañan

quieren cumplir la promesa.


Virgen del Cébranu hermosa

aquí te traigo este ramo
ofrecido a la virgen
y a su hijo soberano.


Y este ramo que traemos
lo ofrecemos a María
que nos libre del
demonio
y de malas compañías.







Virgen del Cébranu hermosa
sagrada virgen María
Virgen de la Peña Blanca
Virgen de la Calderita.


Teberga te elige reina
Fresnéu l´alma t´envía
nuestras manos a tus plantas
levan la ofrenda sencilla.

¡Ay! que campu tan hermoso
tiene la ilesia Carrea,
es patrona y abogada
del concejo de Teberga,
por eso los teberganos
todos adoramos nella.









Día 16, Agosto, 2009

Para llegar al Alto Aboño hay dos empinadas cuestas, La Cuestina y La Cuestona. La Cuestina es la senda más antigua, por este itinerario transitaban los peregrinos que hacían el Camino de Santiago, por la Senda Costera. En el monasterio de San Juan de Aboño encontraban reposo y paz.
La Cuestona vino después, de hecho yo recuerdo como se fue fraguando. Cuando la celebración de la mi primera comunión todavía no llegaban los automóviles arriba del todo, quedaban donde casa Prendes, el resto del recorrido se hacía en otros coches… ¡la xarré! La de Quilo, la más guapa.
Ya no quedan xarrés en el Alto Aboño, bueno, ni casi nada que pueda recordar tiempos pasados, si acaso una destrozada colina con dos empinadas cuestas, La Cuestina y La Cuestona, y al norte dos playas, Piedra María y Xivares. Y por esas cosas de la vida, no hay Calderitas suficientes para sanar los males de las mentes, por eso de nuevo las gentes de Carreño, y llegados de las más diversas partes, con el cébranu bien saludable, se unieron las manos formando una cadena humana, cuantas más veces hará falta??


Manifiesto 4º Cadena Humana - 2009

Durante los tres últimos años, se han leído todo tipo de manifiestos en la apertura de este acto, la Cadena Humana por la defensa de las playas de Xivares y Piedra María, y contra el desmonte del Alto de Aboño. Han sido manifiestos reivindicativos, elegiacos. Estamos en un lugar, la ría de Aboño y las primeras estribaciones del Concejo de Carreño, cuya geografía y la memoria de cuyas gentes la Autoridad Portuaria de Gijón, presidida por Vicente Álvarez Areces, se ha empeñado en borrar de la geografía, en borrar de la historia, y en borrar del tiempo.

A partir de mañana, 17 de agosto, se inicia un mes decisivo para la supervivencia de este lugar, o lo que queda de este lugar, y no es mal momento para pasear la vista alrededor y contemplar la masacre que se ha cometido ya. Sobre la playa que se extendía al otro lado del río, la playa de Aboño, se han vertido en los últimos 30 años miles y miles de toneladas de piedra, miles de toneladas de carbón, y está prevista la construcción de una central de ciclo combinado justo al final de la prolongación de la explanada. El resultado es que la costa en la que nos encontramos presenta ya un gran desequilibrio, con las corrientes y la dinámica litoral alteradas. Estamos en el escenario de una masacre.

En ningún otro lugar en Europa se podría ver algo semejante. Ricos humedales costeros sedimentados, una playa y estuario pavimentados y convertidos en un parque de carbones o presunto solar para una central de ciclo combinado. Pues no era suficiente; desde hace ya algunos años, la Autoridad Portuaria se ha propuesto eliminar definitivamente la ría de Aboño de la memoria de este mundo, excavando el Alto de Aboño, que es el último elemento natural que sobrevive en la ría, y que la conforma junto con el promontorio del Cabo Torres.

Si no lleváramos cuatros años movilizados contra ese proyecto, esa excavación quizá se habría producido ya. Nada más subir unos metros, en lo alto de ese acantilado tendríamos que tener cuidado, porque del otro lado habría un cráter de 60 metros de profundidad. No apto para personas con vértigo; o no apto para personas simplemente. Lo que está ocurriendo aquí es de vértigo. Tras malversar 250 millones de euros de los fondos de cohesión comunitarios, y otros 150 del Banco Europeo de Inversiones, concedidos para financiar la ampliación en 2004, tras repartirse comisiones entre amigos, adjudicar contratos a dedo entre amigos, después de que la dirección de la A.P.G se diese el gran festín dilapidando dinero a espuertas, ahora la A.P.G. pretende venir aquí con cartuchos de Riogel y Nagolita, y pasarse un año dinamitando la colina del Alto de Aboño, como si no fuera más que una cantera barata en la que enjuagar el dinero malversado.

Acabamos de salir de la escritura de la respuesta a la Evaluación de Impacto Ambiental presentada por la Autoridad Portuaria: una evaluación presentada no de motu propio, sino después de que fuera necesario presionar, durante años, ante las autoridades nacionales competentes en materia de medio ambiente. Vicente Areces y la Autoridad Portuaria pretendían que esto se hiciese de rositas. La Evaluación de Impacto Ambiental de la A.P.G. se puede resumir en pocas líneas: “necesitamos una cantera, y hemos pensado que será ésta”. Ni las personas que viven aquí, ni la historia de este lugar, le importan lo más mínimo a la Autoridad Portuaria. Por poner un ejemplo, la calidad de la atmósfera es uno de los factores examinados en la EIA. El valle de Aboño, saturado industrialmente y frente a cuya contaminación el Alto de Aboño es una barrera natural, es uno de los lugares más contaminados de Europa, y esa calidad está destinada a empeorar.

La estrategia de la A.P.G. es la siguiente: Da las mediciones en cuatro puntos de la ciudad de Gijón, y la medición de tres gases, cuando la ley le obliga a dar seis, en la estación del Tranqueru. Y a continuación, como la calidad del aire en la calle Hnos. Felgueroso de Gijón es más o menos buena durante la mayor parte de los días del año, concluye que también debe serlo aquí, y afirma que el impacto sobre la Calidad del aire es compatible. Lo hace sin citar en ningún momento el Atlas Epidemiológico del Cáncer en España, en el que esta zona del Concejo de Carreño aparece expresamente citada como la zona con mayor incidencia de enfermedades cancerígenas del país. Ninguno de los baremos empleados por la A.P.G. para evaluar la incidencia de la actuación responde a un mayor grado de objetividad. Son baremos esculpidos a capricho, dictados por la necesidad urgente de rellenar terreno para la construcción de la regasificadora.

En ningún momento se fija la mirada en esta zona en concreto, en sus habitantes, en las necesidades de sus habitantes, y en lo que esta zona significa. Y así, omisión tras omisión, se cuela indirectamente el hecho de que la actuación contempla no sólo la desaparición del Alto de Aboño sino también la desaparición del río Aboño en tanto que brazo de agua. Por lo que se refiere a las playas de Piedra María y Xivares, el único comentario de la Autoridad Portuaria es que no se verán afectadas. No hay mucho más que comentar al respecto. Pero sí decir que en este momento lo único que no es compatible con la legalidad española y europea es la propia actuación de la Autoridad Portuaria.

El dictamen de la DG de Mercado Interior de la UE señala que la adjudicación del contrato de las obras de ampliación del puerto a la UTE Dique Torres por parte de la Autoridad Portuaria no fue compatible con las normas de contratación pública: es decir, que las violó; como tampoco lo fue la gestión por parte de la AP, en extraña y rara connivencia con Hidroeléctrica del Cantábrico.

Ahora es la Autoridad Portuaria la que debe dar razones; es a ella a la que corresponde explicar: explicar los incrementos en el precio de la piedra pactados de antemano, las implicaciones de su acuerdo de intenciones con Hidroeléctrica del Cantábrico, el dinero que se derivó hacia cuentas privadas o cuentas de algún partido político en el curso de esas operaciones. Mientras no demuestre lo contrario, el dictamen de la Unión Europea revela con toda claridad que en la operación de ampliación del Puerto del Musel se emplearon métodos operativos genuinamente mafiosos.

Estamos pues, frente a un poder omnímodo y mafioso, intentando defender un pedazo del paisaje y de la geografía de Asturias. Descrita por Estrabón en el siglo I de nuestra era, la ría de Aboño es el primer lugar de la geografía de Asturias que aparece mencionado en la tradición occidental. Su paisaje constituye una simbiosis histórico-geográfica con la Campa de Torres y está fuertemente ligada a los orígenes de Asturias. Este es el estado en que se encuentra hoy, así es como la han dejado. Y esto podría no ser más que el comienzo.


¡SALVEMOS EL ALTO DE ABOÑO, SALVEMOS LAS PLAYAS!




Saludinos, J. Pablo García

No hay comentarios: