Bienvenid@ / Afayaiv@


¡Hola!
Recibi la mio bienvenida a esti llar

07 diciembre, 2006

Campa Torres - Un recuerdo desde Fort Chesters

Desde Fort Chesters.

La labor de zapa, acoso y derribo a uno de los emblemas de la geografía asturiana y el Arco Atlántico en general continúa, es brutal y es sólo el comienzo.

Yo pensaba que existían unos mínimos: que la Torre Eiffel era un mínimo para los parisinos, Stonehenge un mínimo para los británicos, pensaba que la Campa de Torres, la vieja Cilurnum de los astures, sería un mínimo para los asturianos. Me equivocaba. La Campa de Torres ya no es el cabo donde nació Gijón, ahora es un montón de nadie sabe qué, ni para qué.

En 1983 empezó la destrucción de la ría de Aboño y la bahía de Torres cuando un increíble decreto refrendaba una "Evaluación de Examen Medioambiental" por la que se daba vía libre para destruir la playa de Aboño. Era poco: más destrucción, más mentiras. Con la sentencia de muerte a La Campa Torres, a mí me gustaría evocar por un momento un lugar cercano a la frontera entre Escocia e Inglaterra llamado Fort Chesters. Fort Chesters era una de las fortalezas que defendía el muro de Adriano: tal vez la más importante y significativa. Se halla en medio de las llanuras de Northumberland y el que se acerque hasta allí no dejará de recordar la Campa de Torres.

Desde finales del siglo I hasta la caída del imperio romano, Fort Chesters estuvo custodiada y servida por la II Ala de Caballería Astur: hombres reclutados por Roma en la Campa de Torres y sus inmediaciones, sobre todo el valle de Aboño. Los viejos Cilúrnigos de la Campa se llevaron su arte, y su maestría como jinetes, y sus asturcones y el forraje de sus caballos hasta los confines de Escocia, hasta los límites del Imperio. Bautizaron el fuerte con el mismo nombre que le daban a su morada en la Campa: Cilurnum. Y dejaron su huella por todos esos confines de Inglaterra: Chester procede de "castrum"-Caester-Chester, y esta toponimia de origen asturiano está en los nombres de Manchester, Rochester, o la propia ciudad de Chester, cuyo nombre en época romana era precisamente DEVA.

Durante casi trescientos años, jinetes y gentes asturianas de la Campa de Torres y la ría de Aboño impregnaron con su presencia esa geografía del norte de Inglaterra, desde Carlisle hasta Newcastle. Una expedición de jinetes asturianos contra los Pictos inspiró un hermoso poema de Kipling: “La legión perdida” y, podría estar en el origen de los mitos fundadores de la leyenda del Rey Arturo, que prendería en los bosques de Bretaña.

No es extraño: cuando los sajones invadieron Inglaterra, gran parte de la población brito y galoromana buscó refugio en los bosques de Houelgoate, Carahix o Lorient, entre ellos sin duda gente astur que se había hecho al país y había contribuido a alimentar las hermosas leyendas celtas que reanudarían su ciclo en Bretaña, y que luego volverían a viajar hacia el sur, cuando en los siglos VIII y IX se produjo la gran emigración de bretones a Asturias y Galicia (la vieja Britonia, en territorio de lo que hoy es Ribadeo).

La Campa de Torres, un cabo que ya no existe, fue, para el que no lo sepa, uno de los lugares claves del Arco Atlántico en la época del bronce. "Cilurnum" quiere decir calderero, y nuestros antepasados de la Campa de Torres eran conocidos por su maestría con los metales en Irlanda y en Gales. Embarcaciones procedentes de otros lugares del Arco Atlántico venían hasta la Campa, hasta Cilurnum, para buscar los metales que permiten fundir el bronce. La Campa de Torres vio a las trirremes de Agrícola llenando el horizonte durante la guerra de Roma contra cántabros y astures, y a finales del siglo IX vio a los 800 drakens vikingos que atacaron Gijón una mañana de verano, y vio al Almirante Cervera disparando contra los resistentes del Cuartel de Simancas, y vio a Antonio Ferrandis mostrándole la línea del horizonte a un antiguo amor en “Volver a Empezar”, primer Oscar del cine español y, también vio la felicidad de miles y miles de gijoneses y asturianos que disfrutaron de sus lomas, de su verde intacto, de la inolvidable visión sobre el mar, abierta a la bahía de Gijón y la costa de Carreño, hasta el cabo de Peñas. La Campa Torres ha muerto. Y sucesivas actuaciones vendrán a sepultarla definitivamente.

Por todo ello, déjeme decirle Sr. Areces que es usted un impresentable. Porque además usted y el Sr. Rexach mienten y lo saben. Usted sabe que el carbón traficado por E.H.B.I. es una inmoralidad y una ilegalidad. Usted sabe que Asturias es excedente en energía y que regasificadoras, centrales de ciclo combinado, cementeras... son lo último que Asturias necesita, mucho menos cuando estas plantas afectan directamente a la mayor concentración humana de “Asturias Paraíso Natural”. Ustedes y la Sra. Paz Fernández Felgueroso saben que la ampliación del puerto no responde más que a los intereses de sus propios bolsillos. Saben perfectamente que el volumen de tráfico portuario no sólo aumenta sino que está disminuyendo consecutivamente año tras año, saben que Maersk ha elegido para operar el puerto de Bilbao, dejando para El Musel las operaciones con gráneles sólidos a las que daban abasto y sobran las instalaciones actuales (en cuya mejora logística no se invierte: se invierte en la nada, en acabar con la costa, en ganar espacio al mar para generar especulación con actividades propias de polígonos industriales ajenos a actividades marítimas.

Ustedes mienten, a ustedes no les interesa más que el negociete conchabado con los señores del vatio, con los señores del carbón, con los señores del cemento. ¿Los puestos de trabajo? Los puestos de trabajo generados por una economía muerta no generan más que puestos de trabajo muertos. El parque arqueológico de Fort Chesters, en Northumberland, genera, les aseguro, muchos más puestos de trabajo que los cinco empleados enviados cada día a mantener una regasificadora en medio de una playa rellenada.

Yo pensaba que había unos mínimos: que las piedras de Fort Chesters, la ría de Morlaix, el bosque de Houelgoate, la Campa de Torres, entrarían en el baremo de mínimos, de lugares que no pueden tocarse porque sustentan el alma de una comunidad.

En Asturias no es así: no hay mínimos. Esta banda cerril arrampla con todo, pasa por encima de todo. Y la población, asombrada con “Asturias Paraíso Energético” mira hacia otro lado.
Sus mentiras acaban con un lugar clave en la geografía y el alma de Asturias.
Por todo ello, déjeme decirle Sr. Areces que su huida a ninguna parte es lamentable. Que los lodos que esta dejando en la caída libre, sumergen a los asturianos en la más oscura mazmorra medieval, para más gloria de los señores de las constructoras, de las energías y el clinker.

Ramón J. García

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Posición del gobierno del Principado de Asturias respecto a la regasificadora de El Musel

Valoración del Presidente del Principado de Asturias tras el acuerdo del Consejo de Ministros de incluir la Planta Regasificadora de El Musel en el Plan Energético Nacional

(9 Abril 2006) Nota de prensa del Principado de Asturias

--------------------------------------------------------------------------------


Sr. Presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces

"La noticia de que el Consejo de Ministros ha aprobado en el día de hoy la reforma de la planificación energética y, con ella, la inclusión de la Planta Regasificadora de El musel, hay que considerarla como una de las grandes noticias que van a favorecer el futuro de Asturias de manera decisiva. Ha sido posible por la voluntad decidida del Gobierno del Asturias de seguir impulsando ese proyecto -a pesar de las dificultades y de la negativa del Gobierno del Partido Popular- y, afortunadamente y coincidiendo con nuestra petición, por el apoyo político innegable del Gobierno de España a nuestra reivindicación".
"Es una gran noticia para Asturias, un gran proyecto industrial que ha sido logrado gracias a nuestra tenacidad, al apoyo del Gobierno de España y a la capacidad para vencer las resistencias y obstrucciones que el PP, en su etapa de Gobierno, puso a nuestro desarrollo, hoy felizmente vencidas".

"La Regasificadora va a ser una infraestructura de transporte que va a permitir un equilibrio geográfico entre la demanda y la entrada de gas en el sistema. Las infraestructuras de entrada de gas, además de asegurar la cobertura de esa demanda, tratan de conseguir un equilibrio por zonas geográficas y permiten subsanar la problemática de las bajas presiones en la red de transporte y distribución de Asturias y Cantabria. Hay que recordar que todas las Comunidades Autónomas con fachada marítima, excepto Asturias y Cantabria, tienen Regasificadora. Véanse por ejemplo las de Barcelona, Sahagunto, Cartagena, Huelva, Ferrol y la Bahía de Vizcaya".

"La flexibilidad que permite la Planta Regasificadora es superior a la que ofrecen los gasoductos, posibilitando una elasticidad que se ajuste con seguridad y calidad a las demandas del sistema".

"Hay que tener en cuenta una circunstancia que es que esta Planta no hubiese sido posible sino se hubiera impulsado el proyecto de ampliación del Musel. La Planta del Musel tiene una ventaja y es que está a una distancia inferior a los 20 kilómetros de Llanera, en donde convergen los gasoductos procedentes del sur (Gasoducto de La Plata), del este (Gasoducto de Cantabria), y del oeste (Gasoducto de Galicia). El servicio de gas desde la Planta a los previsibles ciclos combinados en Asturias, no exige grandes inversiones adicionales, dada la disposición de la red básica de gasoductos existentes".

"Consideramos que el Puerto de Gijón es un lugar idóneo para su ubicación por sus características técnicas y por la reserva de espacios que se va a hacer gracias a la ampliación que actualmente está en marcha y que también destacan las condiciones de atraque porque la nueva dársena cuenta con 140 hectáreas de superficie de agua abrigada, calados que varían entre los 18 y los 27 metros e importantes ventajas de maniobra en condiciones de absoluta seguridad".

"La necesidad de diversificar los países de procedencia y el incremento de la demanda hacen que países como Trinidad y Tobago, Nigeria y otros países americanos y africanos, así como Escandinavia, adquieran mayor participación en la oferta de gas licuado. La Planta del Musel cuenta con una ubicación óptima desde un punto de vista logístico y de transporte".

"Además, en el área de influencia de la Planta van a estar ciclos combinados, no sólo las nuestros, sino los de Cantabria y La Robla. En Asturias, en estos momentos, ya tenemos solicitados nada menos que 11 ciclos combinados:

- 2 por Hidrocantábrico en Soto de Ribera

- 2 por ESBI en Corvera

- 2 por Iberdrola en Langreo

- 2 por Isolux en Avilés - 2 por Endesa en El Musel

- 1 por Hunosa-Endesa en La Pereda (Mieres)"



"En un hintherland muy reducido aparecen solicitudes que garantizan que toda esa demanda está plenamente acreditada, asociada a los ciclos combinados en el área de influencia de la Planta y prevé un nivel de actividad que va a garantizar un saldo económico positivo en la cuenta de explotación de la misma".

"Los gasoductos actuales no ofrecen posibilidades suficientes ni capacidad para garantizar en el futuro la demanda de estos ciclos combinados previstos en Asturias y en el área de influencia de la Planta de Regasificación. Por eso, si alguien tenía alguna duda hoy queda totalmente despejada".

"Además, las líneas de evacuación, con un nuevo trazado Lada-Velilla y tras la resolución de la Declaración de Impacto Ambiental de Soto-Penagos (publicada en el BOE en febrero), hacen que las nuevas infraestructuras de transporte permitan a los grupos de generación con emplazamiento en Asturias poder competir en el mercado sin riesgo de restricciones técnicas derivadas de las limitaciones de la red de transporte eléctrico".

"La Planta Regasificadora va a contribuir a dinamizar el sector industrial y energético asturiano, y a contribuir a la tan deseada renovación del parque termoeléctrico actual y generando nuevas actividades económicas y empleos".

"Sus características técnicas permiten también contemplar posibles ampliaciones. Tendrá una capacidad de almacenamiento en dos tanques de 150.000 m³, contemplando ampliaciones a 4 tanques. También se estima una necesidad de terreno de unas 20 hectáreas y un plazo de ejecución de 36 meses una vez que se obtenga la autorización administrativa. Nuestro objetivo es tener la planta operativa a principios de 2010. La inversión estimada es de 340-360 millones de euros y durante la fase de construcción van a trabajar en su construcción unas 700 personas de media con puntas que podrían superar las 1.000".

Tú mismo

Anónimo dijo...

Hola anónimo:

Pues ná, estupenda la nota de prensa del Sr. Areces. Deberías añadir:
Otro grupo térmico para Hidro/Cantábrico en Aboño.
Dos plantas de bio/diésel para El Musel.

El futuro es bien halagüeño ¿no es cierto? Puestos de trabajo a tutiplé. Lo malo ye que entre predicar y dar trigo la diferencia ye bien grande. A las leyendas urbanas, te remito, a las estadísticas de paro, te remito, al crecimiento por comunidades, te remito, a la enseñanza, te remito, a la sanidad, te remito… En fin… ¡Tú Mismo Querido Anónimo!
Ese comunicado de prensa ya lo conocía, de todas formas me lo repase por si había perdido algo, mira, si tienes ganas de entretenerte con estos salvadores, tal vez te pueda interesar esta comparecencia en el senado:
(Esto ocurría el 13 – Marzo – 2002) ¡Tú mismo!

Saludos Pablo

ORDEN DEL DIA:

Comparecencias:


--Del Presidente de Hidroeléctrica del Cantábrico, S. A., don Manuel Menéndez Menéndez, y del Director de Proyectos Eléctrico e Inversiones de Hidroeléctrica del Cantábrico, S. A., don Marcos Antuña Egocheaga, para informar sobre la política medioambiental llevada a cabo por dicha Empresa (Números de expediente 715/000217 y 715/000218).

--Del Presidente de Iberdrola, don Iñigo de Oriol e Ybarra, para informar sobre la política medioambiental llevada a cabo por dicha Empresa (Número de expediente 715/000219).

--Del Director General de Gas Natural SDG, S. A., don Luis Gorospe Rodríguez del Castillo, para que informe sobre las conclusiones del Seminario Internacional Cambio Climático. Acuerdos Internacionales de Alternativas de Mitigación (Número de expediente 715/000220).

Se abre la sesión a las dieciséis horas.

El señor PRESIDENTE: Señorías, se abre la sesión.
Quiero ante todo poner en conocimiento de esta Comisión que ha sido remitida a la misma una respuesta del Secretario General del Consejo de Administración de Endesa en la que responde a unas preguntas que quedaron pendientes en la pasada Comisión formuladas por los Senadores Sanz Carramiñana, Sopeña y Rodríguez Cantero. Queda a disposición, por lo tanto, de esta Comisión la respuesta enviada por Endesa.
Continuando con el ciclo que ha iniciado esta Comisión sobre el estudio de las posibilidades energéticas, vamos a pasar a continuación al primer punto del orden del día, no sin antes proceder, como es habitual, a la aprobación del acta de la sesión anterior, celebrada el día 14 de febrero del año 2002. ¿Puede entenderse aprobada por asentimiento? (Pausa.) Queda aprobada.

COMPARECENCIAS:

--DEL PRESIDENTE DE HIDROELECTRICA DEL CANTABRICO, S. A., DON MANUEL MENENDEZ MENENDEZ, Y DEL DIRECTOR DE PROYECTOS ELECTRICOS E INVERSIONES DE HIDROELECTRICA DEL CANTABRICO, S. A., DON MARCOS ANTUÑA EGOCHEAGA, PARA INFORMAR SOBRE LA POLITICA MEDIOAMBIENTAL LLEVADA A CABO POR DICHA EMPRESA (715/000217 Y 715/000218).

El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto primero del orden del día relativo a la comparecencia del Presidente de Hidroeléctrica del Cantábrico, S.
A., don Manuel Menéndez Menéndez, y del Director de Proyectos Eléctricos e Inversiones de Hidroeléctrica del Cantábrico, S. A., don Marcos Antuña Egocheaga, para informar sobre la política medioambiental llevada a cabo por dicha Empresa.
De manera abreviada quiero poner en conocimiento de esta Comisión el currículum de ambos comparecientes.
Don Marcos Antuña Egocheaga es Ingeniero de Minas y Economista. Desde 1981 presta servicios en Hidroeléctrica del Cantábrico, S. A., en explotación de centrales térmicas y proyecto de ejecución del grupo de carbón de Aboño 2 e investigación y desarrollo. Desde enero de 1998 es Director de Proyectos Eléctricos, siendo responsable en la actualidad de la ejecución de los proyectos de centrales de ciclo combinado y de energías especiales.
Don Manuel Menéndez Menéndez es catedrático de la Facultad de Económicas de la Universidad de Oviedo, es doctor en Ciencias Económicas con premio extraordinario de doctorado, es licenciado en Economía y en Dirección y Administración de Empresas. Actualmente forma parte del Consejo de Administración de la Confederación española de Cajas de Ahorros y es vocal de la junta directiva de Unesa; también es miembro del Registro Oficial de Auditores de Cuentas desde la fundación del mismo. Actualmente es Presidente de Hidro Cantábrico y Presidente de la Caja de Ahorros de Asturias.
Señor Menéndez Menéndez, bienvenido sea a esta Comisión y cuando quiera tiene la palabra.

El señor PRESIDENTE DE HIDROELECTRICA DEL CANTABRICO, S. A. (Menéndez Menéndez): Muchas gracias, señor Presidente.
Buenas tardes, señoras y señores Senadores, ante todo quiero agradecerles en nombre de Hidro Cantábrico el que nos hayan invitado a participar en esta Comisión, en mi caso por primera vez, por lo cual les estoy especialmente agradecido y este agradecimiento lo hago porque desde luego para una empresa como Hidro Cantábrico ésta es una oportunidad de poder exponer públicamente, ante un foro tan cualificado como éste, cuál es la visión que nuestra compañía tiene de los temas medioambientales y de la forma de hacer empresa no sólo en el presente, sino en el pasado que entendemos que ha sido muy positiva y que es la base sobre la que tenemos que asentar los proyectos de futuro y la forma de hacer empresa en el futuro.
En el marco de esta comparecencia nos gustaría no sólo explicar cuál es la situación actual, sino también aprovechar para avanzarles nuestra visión sobre los grandes retos que en materia de medio ambiente tendremos que afrontar en el medio y largo plazo.
Haciendo una breve referencia histórica quiero aprovechar para recordar que Hidro Cantábrico viene desarrollando desde el año 1919 su actividad de servicio público tanto en el abastecimiento y suministro de energía eléctrica, como en el de gas canalizado. Electricidad y gas estaban ya en el origen de Hidro Cantábrico como dos actividades desarrolladas en el seno de la misma compañía, concretamente en lo que hace referencia al suministro de gas ya con orígenes de actividad en los finales del siglo XIX. Esta actividad dual de la compañía se mantuvo a lo largo de los años y, por una parte, mientras que en el suministro de gas se circunscribía fundamentalmente al ámbito doméstico y comercial, la actividad eléctrica transcendió del mismo y sirvió de apoyo para la implantación de grandes industrias de cabecera y de transformación en la región. Este desarrollo de la empresa del ámbito eléctrico ha estado siempre vinculado de forma espontánea al entorno natural en el que se ha iban construyendo las instalaciones, desde las primeras pequeñas centrales hidroeléctricas en los lagos de Somiedo, que, por cierto, es hoy zona catalogada como parque natural, hasta la última gran instalación hidroeléctrica que fue puesta en servicio en el año 1979, la central de Tanes, ubicada ahora en el catalogado parque natural de Redes. Para nosotros es un orgullo poder destacar que ambos parques naturales, el de Somiedo y el de Redes, han sido declarados recientemente reservas mundiales de la bioesfera por la Unesco, hecho éste que en nuestra opinión viene a certificar bien a las claras cómo esta actividad empresarial, que está en el origen de la propia empresa, no ha incidido negativamente en ese entorno privilegiado que es objeto de tan exclusivo reconocimiento. Por tanto, hago este pequeño recordatorio que en Cantábrico tenemos siempre muy presente como muestra de que ya en los orígenes de la empresa, y por lo tanto esto forma parte de la filosofía de la misma, el preservar el entorno en el que desarrollamos nuestra actividad en medio ambiente forma parte de la visión y de la misión de la compañía. Por consiguiente, poseemos en este apartado hidráulico a día de hoy nueve centrales, que totalizan más de 400 megavatios de potencia, instaladas en diferentes parajes de una región de indiscutible valor natural y paisajístico y en el que se produce un aprovechamiento respetuoso de los cauces de los ríos.
Además de estas instalaciones hidráulicas, como es bien conocido, Cantábrico cuenta con instalaciones que forman la mayor parte de su potencia, de su capacidad de generación, instalaciones de generación eléctrica basadas en centrales que estuvieron tradicionalmente asociadas

con las explotaciones hulleras de la cuenca central asturiana y en estos momentos se dispone de cinco grupos de producción a partir de carbón, que suman 1.588 megavatios y que están ubicados en la zona central de la región y muy próximos a los principales núcleos de población de la misma.
De igual forma, la práctica totalidad de las instalaciones de transporte y distribución eléctricas están emplazadas en significativos entornos urbanos y rurales, totalizando más de 16.000 kilómetros de líneas, 23 subestaciones y más de 5.200 centros de transformación.
En este panorama que acabo de resumir resulta evidente que las líneas estratégicas de actuación medioambiental de Hidro Cantábrico deben seguir, y de hecho siguen, las siguientes pautas. En primer lugar, se dedica una atención prioritaria a los efectos de la actividad de generación sobre el medio atmosférico y sobre el medio acuático.
En segundo lugar, se procura la mejor integración de las instalaciones en su entorno, tanto de las instalaciones de generación como de las instalaciones de distribución.
En tercer lugar, procuramos permanentemente mantener relaciones fluidas y de buen entendimiento en materia de medio ambiente con las diferentes administraciones, especialmente las que nos toca más de cerca en cada caso, tanto en el ámbito local como en el autonómico.
Y por último, se fomentan las actividades con una incidencia positiva sobre el medio natural, las cuales se llevan principalmente a través de la Fundación Hidro Cantábrico. Estas líneas a las que acabo de referirme serán expuestas más adelante de una manera más detallada por Marcos Antuña.
Hidro Cantábrico, como empresa eléctrica pequeña en el sector eléctrico español aspira, como es lógico, a aumentar su tamaño y a ganar cuota de mercado en los diferentes ámbitos de nuestra actividad, generación, distribución y comercialización de energía eléctrica y, por tanto, nos planteamos en este momento afrontar importantes inversiones. Ante nuevas inversiones, se plantea siempre el análisis del efecto o del impacto medioambiental que puedan tener. Debo decir en este sentido que en este marco estratégico los factores medioambientales son tenidos en cuenta de manera muy especial. No obstante, entendemos que los planes de inversión que nos planteamos en este momento en la compañía no tendrán efectos negativos, sino todo lo contrario, sobre el medio ambiente. Así, por citar algunos ejemplos que luego se desarrollarán, quiero decir que los ciclos combinados de gas natural y las energías renovables reducirán el impacto ambiental de los sistemas de generación basada en combustibles fósiles y contribuirán de forma sustancial al cumplimiento de los compromisos de Kioto en el sector energético y de las demás normas que afectan al desarrollo de nuestra actividad, fundamentalmente los planes de inversión en generación que tiene la compañía están relacionados con la generación a través de gas natural y también de energías renovables.
Asimismo, la transposición de la legislación nacional a las directivas de grandes instalaciones de combustión y techos nacionales de emisión exigirán antes del final de esta década cuantiosas inversiones en las centrales térmicas existentes, es decir, que por parte de Cantábrico no sólo afrontaremos inversiones en nuevas instalaciones, sino que además, para cumplir con esta normativa, tendremos que hacer inversiones importantes en la adaptación de las centrales térmicas que ahora constituyen la principal fuente de generación de energía en la compañía.
Concretando un poco las inversiones sobre las que estoy hablando, quiero decir que está previsto hasta el año 2008 invertir en centrales de ciclo combinado 720 millones de euros en instalaciones que tendrán su ubicación en Castejón, que están a punto de ponerse en marcha dos ciclos combinados en Soto de Ribera y en Cádiz, que supondrán 1.600 megavatios de nueva potencia y representarán, una vez que estén en funcionamiento, el 32 por ciento de nuestro mix de generación. Por tanto, del mix de generación de Cantábrico un 32 por ciento está previsto para el año 2008 que esté fundamentado en producción de energía con gas natural.
Por otra parte, tenemos previsto invertir 323 millones de euros en proyectos de energías renovables, que supondrán 310 megavatios, un 8 por ciento de nuestro mix. Teniendo en cuenta la capacidad de generación que ahora tenemos también con renovables, esto nos llevará a que el 12 por ciento del mix de generación de energía eléctrica de Cantábrico en el año 2008 se produzca con energías renovables y el resto --como se sabe-- corresponde a la participación que tenemos en producción con energía nuclear, que es una participación pequeña, y carbón, que es la parte fundamental, e hidráulica, que es un pequeño porcentaje.
Finalmente, tendremos que afrontar inversiones por importe de 130 millones de euros, como antes decía, en la adaptación de las centrales térmicas de Aboño y Soto de Ribera, con instalaciones para la reducción de las emisiones de óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno.
Todo lo anterior es un apretado resumen de lo que ahora más detenidamente va a exponer Marcos Antuña en el marco del tiempo que nos han indicado para nuestra exposición y hay que decir que además de estas inversiones procuramos acompañar nuestros esfuerzos en cuidar el medio ambiente con procesos de mentalización, formación y capacitación de nuestros trabajadores, para lo cual empleamos recursos todos los años, al tiempo que procuramos actuar también con nuestros contratistas y proveedores, orientando todo ello a que esa filosofía que forma parte, como decía al principio, de la cultura de Cantábrico tenga continuidad en el futuro y no sólo se mantenga sino que se intensifique, que es la filosofía de tratar de adaptarnos lo más posible al medio ambiente y no alterarlo en negativo, sino en positivo en la medida de lo posible.
Por mi parte, nada más y muchas gracias. Cedo la palabra a Marcos Antuña.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Menéndez.
Tiene la palabra el señor Antuña Egocheaga.

El señor DIRECTOR DE PROYECTOS ELECTRICOS E INVERSIONES DE HIDROELECTRICA DEL CANTABRICO, S. A. (Antuña Egocheaga): Gracias, señor Presidente.

Señoras y señores Senadores, con apoyo gráfico, voy a detenerme con un poco más de detalle en las líneas principales que ha expuesto el Presidente de nuestra compañía. Pretendo hacer un resumen de cuáles han sido nuestras actividades en materia de medio ambiente en el año 2001.
Para ello, en la primera parte voy a explicar lo que es la estructura empresarial y corporativa de Hidro Cantábrico y a partir de ahí como se deduce de forma espontánea cuál es nuestro planteamiento y la estrategia que seguimos en relación con el medio ambiente y nuestras actividades.
(El señor Antuña Egocheaga complementa su intervención con la proyección de documentos y gráficos.) El área tradicional de Cantábrico ha estado limitada históricamente a parte del Principado de Asturias, como se puede ver en el mapa que se muestra y en el mismo figura cuáles son nuestras cuotas de mercado eléctrico en estos momentos: estamos casi en un 8 por ciento en generación; un 5 por ciento en distribución; un 3,5 por ciento en ventas y energía eléctrica y un 2,3 por ciento de cuota en el mercado de gas.
Este mapa que se utiliza como referencia preliminar de lo que es la evolución del sector eléctrico está cambiando, porque al estar liberalizadas las actividades de generación y comercialización las compañías con más o menos intensidad, y especialmente en el caso de Hidro Cantábrico por una necesidad de crecimiento y expansión territorial procuran ubicarse en otras regiones de España, como por ejemplo el caso de Navarra, con el ciclo combinado en Castejón que he mencionado, y actividades de comercialización en prácticamente todas las Comunidades Autónomas.
Junto con esta distribución territorial, nuestra estructura de negocios es la que les mostramos en esta figura, que básicamente son: la actividad de generación eléctrica, una actividad no regulada, que es la que figura en primer lugar; la distribución y transporte de energía a clientes sujetos a tarifa; la actividad de distribución de gas natural, que la realiza Gas de Asturias y la promoción y participación en proyectos de cogeneración de energías renovables, que es lo que se denomina, desde el punto de vista regulatorio, régimen especial.
En esta figura, la altitud de las barras guarda relación con el margen bruto de explotación de cada una de las actividades. He querido ponerla porque muestra que dentro de nuestra estructura de compañía, de negocio la actividad de generación tiene un peso muy importante. Ha sido tradicionalmente así con las centrales hidroeléctricas y de carbón y poco a poco otras actividades, como son gas y renovable, van adquiriendo un papel, pero de momento generación es la que tiene un papel más importante. En este sentido, pueden ver en esta transparencia cuál es la distribución de la capacidad instalada que tenemos en estos momentos.
Tenemos casi 2.200 megavatios de capacidad instalada, la mayor parte --el 73 por ciento-- en centrales térmicas de carbón, en las que están Aboño, con 900 megavatios, y Soto de Ribera, con casi 700, una pequeña participación en la central nuclear de Trillo del 15 por ciento, que son 165 megavatios y representa el 8 por ciento en capacidad instalada y las nueve centrales a las que antes se refería el Presidente, que son 400 megavatios y que en capacidad representan en nuestro mix actual, el del año 2001, el 19 por ciento.
En lo que se refiere a energía, las cifras tienen una variación respecto a las de potencia por la utilización que se les da a las mismas.
Las centrales de carbón van en base, y la energía generada --del total que hemos generado en el año 2001-- va a la derecha de la diapositiva; en azul, está la serie histórica: tuvimos nuestro máximo histórico en el año 2000, y en el año 2001 descendimos ligeramente por ser un año en que hubo mucha agua, por el régimen de lluvias, y nuestra generación de carbón bajó ligeramente. Mientras tanto la energía nuclear representa un 10 por ciento, y la energía hidroeléctrica, en nuestro mix de producción, es el 7 por ciento.
En este sentido y vista esta panorámica general de nuestra compañía, a nosotros nos parece meridianamente claro cuál es el enfoque que tenemos que dar a la actividad medioambiental. De hecho, está claro que hasta ahora nuestras actividades se han concentrado fundamentalmente en el Principado de Asturias, que son las que más importancia tienen sobre el medio ambiente, en particular la generación de energía eléctrica y sobre todo las centrales térmicas de carbón, como se veía en las figuras anteriores.
Históricamente, ya desde los comienzos de la compañía, nuestras instalaciones han ido emplazándose en parajes que tienen alto valor natural, con proximidad a zonas habitadas, y esto quiere decir que nuestra relación con el medio ambiente se ha desarrollado de una manera espontánea; es decir, hemos prestado atención fundamental a todos los efectos que nuestras actividades, sobre todo la de generación, tenían sobre el medio ambiente; hemos procurado integrarnos de una manera no agresiva en el entorno que rodea nuestras instalaciones, nuestras redes; hemos mantenido unas relaciones fluidas --o hemos procurado mantenerlas-- con toda la Comunidad y con sus representantes en particular, y dentro de actuaciones corporativas, que luego comentaré, juegan un papel muy importante todas aquellas que se refieren al fomento y cuidado del medio natural.
De hecho, tenemos un decálogo de política ambiental en Hidro Cantábrico que se sigue por todas las áreas de la compañía, y que procuramos tener presente continuamente, y en el mismo figura ya una declaración en la que queda claramente explicitado cuál es el compromiso que Hidro Cantábrico tiene asumido con la sociedad, de forma que los recursos naturales y el entorno en el que estamos se utilicen de manera que generen riqueza y se mejore la calidad de vida. Estamos convencidos --y de hecho es un concepto fundamental en nuestra empresa-- de que la actividad industrial y la generación de riqueza no están reñidas con el respeto al entorno y al medio que nos rodea.
En gestión medioambiental nuestro modelo de gestión tiene un carácter descentralizado y preventivo, es decir, que las áreas de negocio aparte de su actividad tienen que hacerse responsables de la gestión medioambiental y de velar por todas aquellas actividades o actuaciones que puedan tener un impacto sobre el mismo. No obstante, nosotros tenemos un departamento de medio ambiente que está integrado en la Dirección de Proyectos Eléctricos e Inversiones, y que sí me gustaría comentar en este momento.
Desde el punto de vista organizativo nosotros creemos que es la mejor ubicación para un departamento de esta naturaleza, cuyo responsable, que es el señor García Morinas, nos acompaña hoy, porque lo desvinculamos directamente de las áreas de negocio; es decir, para velar para que el departamento funcione de manera independiente, con autonomía de criterio y pueda en el momento que sea necesario matizar las actuaciones de las diferentes áreas, es por lo que se encuentra situado a nivel corporativo, en un área independiente de las áreas de negocio y de generación de resultados para la compañía. También por una razón adicional: que Hidro Cantábrico tiene, como ya se ha comentado, un plan importante de crecimiento en el que los proyectos de nuevas centrales y los proyectos de adaptación de las centrales existentes juegan un papel muy importante, y el departamento de medio ambiente asesora y apoya al equipo de proyectos para que esas instalaciones se hagan conforme a la legislación vigente y a los requisitos que se nos imponen en materia medioambiental por los organismos correspondientes.
Voy a hacer un repaso rápido por áreas y sobre cuál es la situación ambiental de la compañía durante el año 2001. En el caso de generación de electricidad, que como les comentaba está basada fundamentalmente en las centrales de carbón, entre los temas más importantes que preocupan en este sentido están las emisiones de azufre. En el gráfico les mostramos en azul cuál ha sido la evolución desde el año 1996 hasta el 2001 de la energía producida por nuestras centrales, y en la línea continua de color oscuro está la emisión específica; es decir, los gramos de dióxido de azufre que se emiten por kilovatio/hora. En el año 2001 emitimos 45.000 toneladas, conseguimos una reducción del 12 por ciento en lo que se refiere a emisiones totales, y en emisiones específicas hemos estado en 4,38 gramos por kilovatio/hora, que son similares a las del año 2000. Ahí se observa que ha habido una reducción sustantiva en el tiempo, desde el año 1996, fundamentalmente porque hemos estado aumentando la participación de los carbones importados, que tienen un menor contenido de azufre, dentro de nuestro abastecimiento de combustibles.
En lo que se refiere a emisiones de óxidos de nitrógeno que, junto con los óxidos de azufre, son los principales causantes de la llamada lluvia ácida, aquí mostramos la evolución experimentada en los últimos años, en la línea continua oscura, que ha sido una tendencia descendente. En total en el año 2001 hemos emitido 25.000 toneladas, que ha sido un 21 por ciento menor, y la específica ha sido de 2,44 gramos por kilovatio/hora, habiendo conseguido incluso una reducción de un 10 por ciento respecto a la del año anterior. El descenso acumulado desde 1996 ha sido de un 29 por ciento, por mejoras introducidas en el proceso, tanto desde el punto de vista operativo como de componentes, como quemadores de baja producción de estos óxidos, que hemos incorporado en algunas de nuestras centrales.
En lo que se refiere a partículas, el gráfico de nuestra evolución muestra que en las específicas durante el período 2000/2001 hemos estado aproximadamente en 0,25 gramos por kilovatio/hora, con una emisión total de 2.500 toneladas. Debo decir que tanto en el caso de emisiones de óxido de azufre como en el caso de óxidos de nitrógeno y de partículas hemos estado en todo momento, y sobradamente por debajo, de los límites impuestos por la legislación, y en el caso de las partículas lo que se ha observado en los últimos años es un aumento de la emisión específica, porque debido al tirón de la demanda eléctrica y a la necesidad de un mayor funcionamiento de nuestras instalaciones han tenido un funcionamiento más intensivo grupos antiguos que hasta ahora estaban operando menos y tenían menos horas de presencia en la cobertura de la demanda, y por ello es por lo que nuestra emisión ha crecido, y en estos momentos, como digo, estamos por debajo de los límites que tenemos marcados para todas nuestras instalaciones.
Al mismo tiempo, en el entorno de nuestras centrales hay unas redes de vigilancia, en particular de las centrales térmicas de Aboño y de Soto, consistentes en que una serie de cabinas registran los niveles de inmisión, tanto de dióxido de azufre como de óxidos de nitrógeno y partículas. Y en la figura siguiente lo que mostramos, en verde para la central térmica de Aboño, y en azul para la central térmica de Soto de Ribera, son los valores medios que se han estado midiendo en los diferentes contaminantes, y, como pueden observar por la columna de la derecha, que tiene los números en rojo, hemos estado muy por debajo de los límites fijados en la legislación respecto de este tipo de medición de la contaminación.
En los últimos años hemos venido de forma prácticamente continua realizando actuaciones en los diferentes ejercicios para reducir nuestras emisiones, y hacer que nuestras centrales, que están en la zona central del Principado de Asturias, tengan en cada momento un mejor comportamiento medioambiental. De hecho, hemos actuado sobre todos los sistemas de depuración, especialmente electrofiltros o ampliaciones muy relevantes, hemos cambiado el mix de nuestros combustibles utilizando carbones de más bajo contenido en azufre, hemos puesto parcialmente quemadores de baja producción de óxidos de nitrógeno, y hemos renovado por completo todo nuestro sistema de control y medida de las sustancias contaminantes.
Y en lo que se refiere al período 2002-2008, lo que está previsto, dentro del plan de inversiones, es la instalación de plantas de desulfuración, tanto en la central térmica de Aboño como en la de Soto, equipar las calderas de estas unidades con quemadores de baja producción de óxidos de nitrógeno, y mejorar aún más nuestros filtros electrostáticos, para conseguir reducir el nivel específico de emisiones de partículas.
Por otra parte, y ya de forma que cambia la estructura de negocio de nuestra compañía, vamos a invertir en centrales de ciclo combinado a gas, y estamos desarrollando un plan muy ambicioso --que explicaré más adelante-- de inversiones en energías renovables.
Las centrales térmicas de ciclo combinado, que es un argumento muy utilizado en los últimos años en cuanto se refiere a la cobertura de la demanda eléctrica nacional, presentan unas características ambientales muy buenas si las comparamos con las centrales existentes. Ahora que las centrales de ciclo combinado se configuran como la mejor alternativa disponible para la cobertura de la demanda eléctrica en esta década, basta con observar el gráfico que les presentamos en el que, en la parte de la izquierda, se observa cuáles son las emisiones relativas de óxidos de azufre; en la barra más alta serían los lignitos, por ejemplo: el azul es hulla y antracita; la roja, carbón importado; y con un valor prácticamente despreciable en el caso de residuos de azufre, las centrales de ciclo combinado. En la tabla se ve que una central convencional permite del orden de 58.000 toneladas al año, mientras que son prácticamente despreciables en el caso de una central de gas natural porque dependen del contenido en azufre que tenga el gas, y como el que se está importando en estos momentos del Magreb y de países como Nigeria y Trinidad y Tobago, no tiene prácticamente contenido en azufre no hay emisiones en ese sentido.
En el caso de dióxidos de nitrógeno el efecto es menos espectacular, pero aun así es muy notable, porque estamos hablando del caso en el que la diferencia es menor, es reducir las emisiones a la sexta parte. También se observa que se produce una reducción de casi 8.400 toneladas/año frente a 9.000 en lo que serían las emisiones de un ciclo combinado de gas natural.
Además de estos dos factores, por supuesto no habría ninguna emisión de partículas. Ni las mencionamos, porque sería cero. El gas es limpio y no se produciría emisión de partículas.
En relación con el cambio climático, al comparar las emisiones de dióxido de carbono se ve que el efecto de las centrales de ciclo combinado es muy relevante. En el gráfico mostramos con el mismo código de colores las emisiones relativas en kilos por kilovatio hora de lo que es dióxido de carbono. Ahí se observa que mientras que una central convencional viene a emitir al año aproximadamente 2,5 millones de toneladas, un ciclo combinado de gas está ligeramente por encima del millón de toneladas, es decir, que la reducción es muy sustancial, y de hecho por eso creemos que la incorporación de las centrales de ciclo combinado al parque generador va a contribuir de manera sustancial a que en el sector de la generación de energía eléctrica se cumplan los compromisos del Protocolo de Kioto.
Esta es la evolución que tenemos prevista desde ahora hasta el año 2008.
En nuestras emisiones totales de óxidos de azufre prevemos una reducción del 71 por ciento aproximadamente desde el año 2002 hasta el 2008, y ahí se ve cuál sería la evolución de las emisiones específicas en gramos por kilovatio/hora. Este es el resultado de dos efectos combinados: uno es que en nuestro mix aparece el gas natural en las centrales de ciclo combinado y, por otra parte, nuestras centrales de carbón, cuando se aplique la directiva de grandes instalaciones de combustión, con el reparto que corresponda a las diferentes compañías y a las centrales, según se distribuya la burbuja nacional entre las diferentes burbujas locales, la instalación de estas plantas de desulfuración va a tener un efecto muy importante, como se observa en la figura, en la reducción de estas emisiones.
Lo mismo pasa con las emisiones de óxidos de nitrógeno, con las que también se espera alcanzar una cifra muy importante del 62 por ciento, fundamentalmente por los mismos motivos que he mencionado.
Lo mismo sucede con las partículas. También esperamos que con el efecto que va a tener la participación del gas, al diluir de alguna manera la presencia de carbón y las medidas que adoptemos en cuanto a la adaptación de combustibles y mejora aun más allá de nuestras instalaciones, se obtenga una reducción muy importante.
Otro de los aspectos importantes, aparte del efecto sobre el medio atmosférico, es el que se produce sobre los ríos en donde tomamos el agua para la refrigeración de nuestras centrales y a donde vertemos el efluente líquido una vez tratado. En el año 2001, nuestra demanda de agua de refrigeración fue aproximadamente de 700 hectómetros cúbicos, de los cuales se perdió por evaporación el 0,7 por ciento, ligeramente por debajo de 5 hectómetros cúbicos.
En lo que se refiere a otros usos del agua, como es el aporte de las pérdidas en purgas o en venteos en nuestras centrales, regeneración de sistemas de tratamiento de agua, tratamos siempre, en nuestras instalaciones existentes, por mejoras en los procesos, y en las nuevas, por un diseño ya desde el principio compatible con el medio hídrico y tratando de que el uso de estos recursos sea el menor posible, intentamos minimizar la necesidad de nuestra demanda, y ahí se ve que en el año 2001 ha sido una cantidad muy pequeña en comparación con la necesidad de agua de refrigeración. Y en lo que se refiere a porcentaje supone el 0,1 por ciento de la demanda, que es una cantidad prácticamente despreciable.
La gestión de residuos se realiza de forma centralizada desde el Departamento de Medio Ambiente, y nos basamos en el principio de la prevención. Procuramos que la cantidad de residuos generada sea la menor posible y que en su mayor medida puedan ser reciclados y utilizados energéticamente, como es el caso de los aceites, por ejemplo, que ahí se cita. Son aceites desclasificados que se pueden utilizar en generación.
En aquellos residuos que poseen unas características especiales, como pueden ser los peligrosos, se acude normalmente a gestores autorizados para una recogida y tratamiento adecuado de aquéllos.
En la actividad de generación, tienen un papel importante las cenizas y las escorias, y aquí en esta figura queríamos mostrarles cuál es nuestra producción y las ventas que venimos realizando en el período histórico desde comienzo de los años noventa. En su mayor parte han ido dedicadas a la industria de la construcción y de fabricación de cemento. Es decir, se ha aprovechado un residuo como materia prima en otras actividades.
En el campo de las energías renovables, tenemos tres compañías que actúan en este campo. Dentro de los compromisos que existen a nivel nacional para que en el año 2010 exista una penetración del 12 por ciento en las energías renovables dentro de nuestro mix de generación y en el consumo eléctrico nacional, creemos que hay un papel importante que desempeñar, y lo estamos haciendo a través de tres compañías, una que actúa principalmente en el Principado de Asturias; otra que actúa a nivel nacional, que es SINAE, en la que tenemos una participación del 60 por ciento y que tiene proyectos tanto eólicos como de biomasa, tratamiento de purines y cogeneraciones; también está Hidráulica Santillana, que es una empresa basada en Madrid, que lo que tiene son minicentrales, en donde somos socios del Canal de Isabel II, y que se dedica al aprovechamiento del agua que circula por las conducciones de abastecimiento a Madrid y que es susceptible de un aprovechamiento para producir energía eléctrica.
Esta es la estructura actual de nuestro parque en el sector de cogeneración de las renovables. En la parte de la izquierda de la figura se observa, en el año 2001, que teníamos aproximadamente 138 megavatios instalados con esa distribución, que es bastante igualada entre residuos, minihidráulica, eólica y cogeneración, pero que la evolución que tenemos prevista desde aquí hasta el 2008 va a desempeñar un papel muy importante, el que más la energía eólica ya que en España hay muchas zonas en las que es un recurso muy bueno, susceptible de producir un aprovechamiento energético muy importante y que, con el desarrollo de la tecnología, nos permite tener unas previsiones de crecimiento que pensamos que pueden estar en un 242 por ciento en los próximos siete años.
Por dar un repaso a las actividades de nuestra compañía, conforme a la figura de nuestra estructura de negocios que les presenté al principio, me referiré a la distribución. Aquí nuestras actividades han sido fundamentalmente la corrección de impactos ambientales producidos en el transporte, la transformación y la distribución de la energía eléctrica.
Las principales actuaciones que hemos llevado a cabo en el año 2001 han sido la evaluación ambiental de todas nuestras líneas de transporte, el mantenimiento de las calles de las líneas para evitar que puedan producirse incendios e incidentes por contactos de nuestras instalaciones con los árboles, así como la protección de la avifauna mediante la colocación de dispositivos aisladores en las líneas para impedir la electrocución de los pájaros que puedan posarse en ellas.
Además de la reducción del impacto visual de subestaciones por plantación de vegetación autóctona, otra actuación relevante en materia de distribución han sido, por ejemplo, el soterramiento de líneas de alta tensión en zonas pobladas. La longitud total de líneas de alta tensión es de 6.000 kilómetros y en estos momentos está soterrado algo más del 9 por ciento de esa longitud total.
En cuanto a gestión de PCB, fundamentalmente en transformadores de generación y distribución, en estos momentos el número de equipos inventariado es pequeño puesto que ha habido un plan de eliminación acelerado que se viene realizando desde 2000. Aunque legalmente tenemos como fecha límite el año 2010 para eliminar todos los PCB de nuestros transformadores, con el plan que tenemos en marcha esperamos eliminarlos completamente en 2004, es decir, seis años antes de lo que exige la legislación vigente.
Desde el punto de vista corporativo, como ya se ha expuesto previamente, dedicamos un capítulo muy importante a la formación de los empleados de nuestra Compañía y de todas las que pertenecen a nuestro Grupo por nuestro modelo de gestión descentralizada. Es decir, nosotros consideramos que en todo lo relacionado con las actividades de negocio y de explotación industrial se es responsable, no sólo de una actuación específica en lo que al propio proceso se refiere, sino también de cualquier efecto que pueda haber en relación con el medio ambiente. Debe existir una concienciación por parte de todas las personas que trabajan en nuestro Grupo para que en todo momento se vaya en contra de cualquier posible agresión que pudiera surgir. Tenemos un programa de formación continuada. Prácticamente todo el personal ha pasado por cursos de esta naturaleza y todos los años se hacen reciclajes --durante 2001 acudió a ellos un 8 por ciento de la plantilla-- para que nuestro personal tenga una formación actualizada en esta materia.
En lo que se refiere al entorno social quisiera decirles muy brevemente que la Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico canaliza todas las actividades referentes a comunicación y la relación con el entorno. En el aspecto medioambiental nuestras actuaciones se orientan al fomento y restauración del medio natural a través de programas que tienen un especial interés para el Principado. Normalmente son actividades recurrentes en el tiempo. Tienen una periodicidad anual-bienal y se realizan en zonas de nuestra área de influencia.
En lo que se refiere a fomento del medio natural las principales actividades que hemos llevado a cabo en 2001 han sido las siguientes:
repoblaciones piscícolas en los ríos, plantación de árboles y vegetación autóctona, contribución a la recuperación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica y una serie de apoyos a las instituciones para evitar la desaparición del salmón atlántico en los ríos asturianos.
Con esto finalizo la visión general que entre los dos hemos podido darles sobre la actividad de nuestra Compañía.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Antuña.
En turno de portavoces, por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió tiene la palabra el Senador Servià.

El señor SERVI I COSTA: Muchas gracias, señor Presidente.
Señores Menéndez y Antuña, quiero agradecerles su presencia aquí así como sus magníficas explicaciones. Quiero decir que su modelo merece nuestra admiración y que, eso sí, el entorno natural de su Comunidad Autónoma, comparándolo con el de nuestros compañeros andaluces, les favorece. Yo he estado en su tierra y he podido ver que cuando ha pasado un año de la construcción de un muro, por poner un ejemplo, éste, sin hacer nada, está cubierto de verde. Incluso al cabo de dos años a lo mejor ni lo encuentran si no espabilan. En cambio, a nuestros compañeros andaluces les cae una mancha de pintura en una obra y al cabo de veinte años ahí sigue. De todas formas, por mi conocimiento de su zona corroboro que todo lo que ustedes han expuesto respecto del entorno y del medio ambiente es correcto.

En primer lugar quisiera formularle unas preguntas al señor Antuña. Usted hablado del entorno social. En relación con el entorno laboral, ¿cómo hacen ustedes para mantener una imagen positiva cuando tienen que ir reduciendo progresivamente--y dando las correspondientes explicaciones-- la utilización de los combustibles sólidos del carbón que se produce en su propia región? Quiero felicitarles también por ese 9 por ciento de líneas soterradas.
¿Se refería usted a líneas de alta y baja tensión? Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, Senador.
En representación del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el Senador Sanz.

El señor SANZ CARRAMIÑANA: Muchas gracias, señor Presidente. En primer lugar quiero agradecer la presencia de don Manuel Menéndez y de don Marcos Antuña así como la exposición tan didáctica que ambos han hecho.
Deseo formularles una serie de preguntas. Empezaré dirigiéndome al señor Menéndez.
Según su exposición, parece que en un horizonte de dos o seis años --creo recordar que ha puesto como meta el año 2008-- se va a hacer la realidad la puesta en marcha de varias centrales térmicas de ciclo combinado.
Parece que no sólo su empresa sino también otras han apostado por esta vía. Como es lógico, esto va a reportar un importante incremento de producción de energía, pero nuestro Grupo Parlamentario echa de menos que no se tenga en cuenta un compromiso entre empresas y Gobierno en cuanto al cierre de centrales convencionales --me estoy refiriendo a las de carbón, fuel, etcétera-- de la misma potencia que la generada en las centrales térmicas de ciclo combinado. Digo esto porque sería un buen punto de partida para conseguir los compromisos adquiridos en la Cumbre de Kioto referente a emisión de gases contaminantes.
He creído entenderle a don Manuel Menéndez en su exposición que su Compañía tiene alrededor de un 15 por ciento de participación en la central de Trillo. Me gustaría saber su opinión a ese respecto. Por otra parte, dada la situación energética en España y sabiendo por los últimos datos que el consumo de energía es mayor que la producción, quisiera que me aclarase si es partidario de potenciar la energía nuclear o de mantenerla para dar respuesta al déficit energético en España.
Señor Antuña, quisiera saber qué política piensa seguir su empresa en relación con la implantación de las centrales térmicas de ciclo combinado. ¿Piensa que ésa es la solución al déficit energético de España, tal y como ha manifestado el Ministro de Medio Ambiente, teniendo en cuenta que tanto en la Presidencia de España en la Unión Europea como en la Cumbre de Barcelona, que está ahí al lado, se va a afrontar la posible liberalización energética? Hay que recordar también la presentación del Libro Verde de la Energía por parte de la Comisaria de Energía y Transportes, doña Loyola de Palacio. ¿Se tiende a mantener o a impulsar la energía nuclear, o entienden ustedes que otra solución consistiría en comprar energía eléctrica a otros países? Yo entiendo que otra solución sería la creación de un mercado único europeo.
Señor Antuña, en la última parte de su exposición ha comentado usted que está soterrado el 9 por ciento de las líneas. Aun reconociendo la política de su empresa y el esfuerzo que está haciendo en el soterramiento de líneas de alta, media y baja tensión, ¿tienen algún plan más ambicioso a medio y largo plazo dado el clima de alarma social que se ha generado en relación con los campos electromagnéticos? Formulo ahora, señor Antuña, una pregunta en relación con una comparecencia celebrada la semana pasada en la Comisión de Peticiones por parte de la Mesa estatal para la implantación racional de los parques eólicos. Dentro de la política de energías renovables que usted ha expuesto, en el caso de que se regulase la implantación de parques eólicos y no fuera posible su acumulación en ciertos sitios más adecuados en números económicos para la empresa, ¿estarían dispuestos a seguir apostando por esa energía o apostarían por otra más limpia? Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, Senador Sanz.
Tiene la palabra el Senador Sopeña por el Grupo Parlamentario Popular.

El señor SOPEÑA VELASCO: Muchas gracias, señor Presidente.
Muchas gracias, señores Menéndez y Antuña, por sus exhaustivas exposiciones y por su presencia ante esta Comisión. Les doy las gracias doblemente porque yo, como asturiano y como Senador por Asturias, no puedo olvidar que hoy estamos hablando de una empresa cuya actividad ha estado ligada al desarrollo industrial de Asturias desde principios del siglo pasado como han dicho ustedes. Les felicitamos por seguir una política medioambiental correcta, no sólo en lo que se refiere a las previsiones y futuras instalaciones de generación, sino también por todo lo referido a políticas de medidas correctoras en determinadas instalaciones.
Mi compañero el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista casi no me ha dejado ni un resquicio por el que introducirme, pero como Senador y como asturiano no puedo dejar de poner algo sobre la mesa aunque quizá esta Comisión no sea el foro adecuado.
Cuando el señor Antuña nos explicaba cómo habían logrado ellos reducir las emisiones de dióxido de azufre, parece ser que uno de los éxitos, aparte de otras medidas o de la aplicación de las tecnologías correspondientes, es debido a la menor utilización de carbones asturianos--creo que el señor representante de Entesa ha mencionado la mayor utilización de carbones de importación--. Hace muy pocos días hemos sido testigos de un acuerdo entre los sindicatos mineros y la SEPI para ampliar en lo posible la vida útil de Hunosa.
¿Podemos preguntar al Presidente de Hidro Cantábrico si Hunosa puede seguir contando con Hidro Cantábrico para dar salida a su producción de carbón en los próximos años? Me gustaría, si es tan amable, que me respondiera, por lo menos en la medida en lo que usted puede conocer o barajar al día de hoy.
Hay otra cuestión que me gustaría conocer. Cuando se hacen las previsiones sobre producción eléctrica de origen hidráulico, a nivel de la Unión Europea siempre se da como agotada, en lo que se refiere a crecimiento. En todos los documentos que hemos visto parece ser que es algo donde no hay posibilidad de crecimiento.
Observo que ustedes hacen una predicción similar de cara al 2008 en lo que se refiere a energía de origen hidráulico, estoy hablando concretamente de las minicentrales hidráulicas. En ese sentido, en Asturias tenemos todo: relieve, pendientes y ríos. ¿No consideran ustedes la posibilidad, siempre respetuosa con el medio ambiente, de instalar más minicentrales en Asturias? En relación a la energía nuclear, me valen perfectamente las preguntas tal y como las planteó el Senador Sanz. Unicamente quisiera volver, si ustedes me lo permiten, a la mención que hizo el señor Menéndez sobre las inversiones.
Es indudable que me gusta la letra y me gusta la música, señor Menéndez.
Por lo tanto, me gustaría que fuera usted un poco más concreto, y voy a pedirle una especial precisión sobre esa central de ciclo combinado que usted mencionó para Asturias, habló también con Castejón y Cádiz, con una inversión total, si no apunté mal, de 720 millones de euros. Me gustaría que fuera más preciso y, si es posible, que nos adelantara un calendario sobre las dos nuevas instalaciones de generación en Aboño y Soto de Ribera y, si es posible, repito, que nos adelantara un calendario de ejecución.
Nada más y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, Senador Sopeña.
Para contestar a las distintas preguntas formuladas, tienen la palabra los señores Menéndez y Antuña.

El señor PRESIDENTE DE HIDROELECTRICA DEL CANTABRICO, S. A. (Menéndez Menéndez): Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, debo agradecer a los señores Senadores el interés que han mostrado por nuestra presentación y sus palabras en relación con la misma. Trataremos de contestar lo más claramente que podamos a las cuestiones que nos plantean.
Empezando por el carbón, debo decir que, tal y como se ha expuesto en la presentación, efectivamente, el parque de generación de Hidro Cantábrico hoy en día está fundamentalmente centrado en la producción del carbón.
Ahora bien, si tradicionalmente esta producción estuvo ligada, como antes se decía, a la producción de carbón en las cuencas centrales de Asturias, desde hace ya unos años, como consecuencia del proceso de ajuste que está viviendo la empresa Hunosa, una parte importante de la producción se realiza con carbón de importación.
Por los datos que se están conociendo del Plan de Hunosa que ahora mismo se está negociando entre la representación sindical y la SEPI, y teniendo en cuenta nuestros planes de evolución vegetativa de las centrales de carbón que Cantábrico tiene en Asturias, creemos que tendremos que seguir quemando carbón de importación y, probablemente, en cantidades cada vez más crecientes, si es que las cifras se cumplen.
Por lo tanto, hay dos cuestiones. En primer lugar, desde el punto de vista laboral, el problema del carbón en Asturias no está tanto ligado a que Cantábrico importe carbón por sustitución del carbón autóctono, sino que simplemente no hay más carbón autóctono para quemar. En segundo lugar, si esto ha sido así, en un futuro parece que va seguir siendo así y a mayores; es decir, desde el punto de vista del carbón que produce Hunosa, la capacidad de producción de energía eléctrica con carbón que tiene Cantábrico excede de la capacidad de producción que tiene Hunosa.
En nuestras previsiones, no hay ningún momento en el tiempo en el cual se produzca un cambio de situación.
Por lo que hace referencia a las líneas que están soterradas, el señor Antuña entrará en más detalles sobre la situación y planes que hay al respecto.
En cuanto a las preguntas relativas a los planes de apertura de nuevas centrales de producción de energía eléctrica con gas que pudiera servir como alternativa a la producción con carbón y de esta manera acelerar el cierre de algunas centrales que producen con carbón, particularmente los datos que nosotros manejamos, al día de hoy, entendemos que eso no se va a producir porque ocurre un poco lo contrario, es decir, las previsiones de crecimiento de la demanda de energía eléctrica en España, de las que se ha hablado recientemente, sobre todo con motivo de las dificultades que hubo en el suministro a finales del año pasado, apuntan a que todo el parque de generación, con la previsión que hay de vida útil del parque ya existente y la previsión que hay de entrada en funcionamiento de nuevas centrales, al contrario, más bien los coeficientes de cobertura de la demanda cada vez son más justos y no hay margen para hacer una política de cierre anticipado de centrales de carbón. Esto es tal y como nosotros lo vemos, con la información que tenemos como una empresa privada, que no tenemos toda la información del sistema, pero sí unas estimaciones que creemos son razonablemente fiables.
Pensamos que no hay margen para ello y sí me gustaría en este sentido, si me lo permiten, señores Senadores, insistir en la necesidad de que se aborde el problema del sector eléctrico pensando en que, a mi modo de ver, es un servicio público, que hay que prestar a todos los ciudadanos, del que no se puede carecer y, por lo tanto, no es como otros servicios en los que en un determinado momento se puede reducir el consumo. Este es un servicio que se puede flexibilizar poco. Debemos garantizar que todos los ciudadanos, todas las empresas y, en definitiva, todos los consumidores tengan este servicio en todos los momentos del tiempo en que lo necesitan.
Por lo tanto, teniendo en cuenta el tiempo que se necesita para planificar las inversiones, los inversores --porque al final los recursos económicos van hacia los sectores que tienen un mínimo atractivo-- deben encontrar las señales necesarias para que, al final, se produzcan las inversiones con la anticipación suficiente de manera que, puesto que estamos en un sector que se está liberalizando y estas decisiones las toma el mercado, dado ese modelo, necesitamos que el modelo funcione correctamente. Por ello es imprescindible que haya un marco económico que garantice que va a haber inversores dispuestos a invertir en el sector con la anticipación suficiente para que, en el momento en que la demanda crezca, exista la instalación realizada para atender esa demanda.
Esta no es una cuestión que se ajuste de un día para otro, es decir, la demanda crece y es necesario que, con anticipación, se haya generado el incentivo suficiente para que las inversiones se vayan realizando.
En este sentido, debo decir que hay dos aspectos fundamentales. Uno son los retornos que pueden generar estas inversiones --y esto está muy ligado al precio final de la energía--, y no podemos seguir creyendo que el precio de la energía puede bajar sistemáticamente mientras todos los demás bienes y servicios siguen subiendo, porque eso no es realista. Como empresa, entendemos que se nos debe exigir un esfuerzo de eficiencia y debemos hacerlo y, por lo tanto, es comprensible que, en la medida en que haya un margen por la vía de la eficiencia, para que los precios de la energía no suban, desde las administraciones públicas y por parte del regulador se exija ese esfuerzo a las empresas, y nosotros estamos de acuerdo en que sea así porque, además, así debe ser y es lo que como ciudadanos debemos exigir a los reguladores, pero siendo conscientes de que eso no debe llevarnos a caer en el error de una visión a muy corto plazo que al final nos conduzca a que, dentro de unos años, tengamos problemas de suministro de energía eléctrica por falta de señalas claras al mercado para que ahora las inversiones que hay que ir realizando se vayan haciendo con tiempo.
Estas inversiones, como digo, requieren un tiempo de maduración, que es largo y hay que ser conscientes de ello. Por tanto, hay que cuidar este problema económico.
Otra cuestión es la administrativa; hoy en día podemos decir que hemos sido afortunados en este sentido porque hemos podido desarrollar las inversiones planteadas en unos plazos plenamente satisfactorios; hemos encontrado la mejor receptividad por parte de las Administraciones Local y Autonómica con las que hemos tratado. Se trata de un primer ciclo combinado que tenemos la esperanza de poner en marcha en muy breve plazo.
Pero no siempre es así. Últimamente están proliferando de forma excesiva las dificultades administrativas para la implantación de los ciclos combinados porque existe la idea de que las empresas van detrás de un gran negocio hipotético, que harán los esfuerzos necesarios y aguantarán todas las trabas, lo cual puede ser así, pero al final se produce un retraso en las inversiones y con el calendario que tenemos y la evolución de la demanda previsible que estamos manejando pensamos que si ese aspecto no se cuida y no se corrige la tendencia de presentar tantas trabas administrativas, podemos encontrarnos en un determinado momento con que la oferta no sea suficiente para atender la demanda.
Me permito hacer esta reflexión y solicitarles su colaboración en la concienciación de todas las administraciones porque es un problema que puede convertirse en importante para todo el país.
Por lo que se refiere a la energía nuclear, he de decir muy brevemente que nosotros tenemos una pequeña participación del 15 por ciento en la central nuclear de Trillo, como su señoría correctamente ha mencionado; participación que proviene de un ajuste en el sector sobrevenido; por tanto, no ha sido una inversión buscada desde Hidroeléctrica del Cantábrico. Consideramos que no es a nosotros a quienes corresponde definir si debe o no existir energía nuclear o si se debe o no apostar por ella desde el punto de vista de política energética del país, ya que para eso están las autoridades. Pero desde el punto de vista empresarial podemos afirmar que, a día de hoy, en nuestros planes de inversión no estamos manejando ningún proyecto relacionado con esta energía; repito, es todo lo que podemos decir como empresa.
En cuanto al calendario de inversiones, he de decir que las centrales previstas en Soto de Ribera son dos grupos de 400 megavatios; tenemos previsto que el primero esté en funcionamiento en 2005, si podemos salvar todos esos trámites administrativos, y el segundo antes de 2010, aunque no tenemos una fecha exacta.
Con respecto a la inversión en Aboño, nuestro objetivo es que antes de 2010 estuviera en funcionamiento el tercer grupo, aparte de las inversiones de tipo medioambiental que se han de realizar para adaptar las centrales que ya tenemos a la normativa comunitaria; las cifras de inversión son las que ya he mencionado anteriormente.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Antuña.

El señor DIRECTOR DE PROYECTOS ELECTRICOS E INVERSIONES DE HIDROELECTRICA DEL CANTABRICO, S. A. (Antuña Egocheaga): Gracias, señor Presidente.
Con relación al soterramiento de las líneas he de decir que las cifras mostradas en la presentación se refieren a nuestra red de alta tensión; es decir, de un total de 6.000 kilómetros aproximadamente el 9,4 por ciento se encuentra soterrado.
No tenemos un plan general de soterramiento de líneas; estamos dispuestos a colaborar siempre que se produzcan situaciones puntuales cuando alguien plantee una demanda de este tipo. Estamos, por tanto, abiertos a esa colaboración pero consideramos que no puede plantearse de forma general porque hay actuaciones que se manifiestan por sí mismas absolutamente inviables o son difíciles de llevar a cabo y muy costosas.
En relación con este tema y con los campos electromagnéticos, formulado conjuntamente en la pregunta, he de decir que se echa en falta una normativa legal clara; es decir, lo único que existe en la actualidad es una recomendación de la Unión Europea, pero no deja de ser una recomendación propiamente dicha, y no hay una norma clara por la que se indiquen los límites de radiación o emisiones que deben cumplirse, lo que facilitaría mucho más la gestión de este asunto. Actualmente existen opiniones basadas en muchas ocasiones en desconocimiento o en juicios de valor más que en medidas objetivas y claras.
Han planteado si los parques eólicos van a ser una apuesta en el futuro y hemos de decir que sí; nosotros concebimos nuestra estructura de generación como un conjunto en el que participan diferentes fuentes de energía primaria y en la que las energías renovables han de jugar un papel muy importante que puede estar por encima del 10 por ciento, como hemos comentado en la presentación.
En cuanto a su implantación no es algo que nos pille de nuevas; hay Comunidades Autónomas que tienen su propia regulación y que establecen una serie de requisitos que pueden estar regulados con el entorno natural, con parques protegidos, con restos arqueológicos, etcétera, y nos hemos encontrado con parques que, aunque la disposición inicial era la más favorable desde el punto de vista del recurso de viento, han sido modificados sustancialmente debido a esos condicionantes, sin que hayan dejado de ser una apuesta clara por nuestra parte.
Por tanto, consideramos que es un recurso energético que hay que aprovechar y que tendremos que adaptarnos en cada caso a los condicionantes que se implanten.
Por último y en relación con la pregunta de si vamos a abrir minicentrales en Asturias, he de decir que es un tema delicado porque hay un factor importante de influencia de la Administración regional sobre el medio ambiente. Hay que tener en cuenta que una parte importante del curso de los ríos en la Comunidad transcurre por parques naturales y en estos momentos la legislación autonómica es restrictiva en cuanto a la implantación de minicentrales en esos parajes; de aquí que pensemos que aunque potencialmente podría haber aprovechamientos interesantes, actualmente el marco legal es bastante restrictivo, por lo que no somos muy optimistas respecto a las previsiones de crecimiento.

El señor PRESIDENTE: ¿Algún Senador desea formular alguna pregunta? (Pausa.) Finalizada esta comparecencia, en nombre de esta Comisión quiero agradecer a los señores Menéndez y Antuña su participación en los debates de la misma, cuyos trabajos parlamentarios han enriquecido, y he de decirles que en el Senado tienen su casa para cuantas opiniones quieran expresar respecto a su empresa y al sector energético.
Muchas gracias.

Anónimo dijo...

¿Los datos de Fort Chesters se pueden contrastar…?

Vaya banda de camándulas. ¿De que están hablando? Este verano pasado al volver de Candás trate de hacerlo por el túnel ¡IMPOSIBLE! Lo tenían cerrado por las obras. Lo mejor de la comparecencia “Yo he estado en su tierra y he podido ver que cuando ha pasado un año de la construcción de un muro, por poner un ejemplo, éste, sin hacer nada, está cubierto de verde. Incluso al cabo de dos años a lo mejor ni lo encuentran si no espabilan”. Estos son de los que vienen al país de Yogui.

David Friera

Anónimo dijo...

Estimado David,
Sí, se pueden contrastar: en esta página web podrás encontrar información sobre la presencia del Ala II de Caballería Astur en Fort Chesters, con referencia a las dos tumbas de soldados astures que se han recuperado, sus correspondientes inscripciones, el acueducto construido por el Ala II, y otros datos interesantes.
http://www.roman-britain.org/places/cilurnum.htm

Muy fina la ironía del senador catalán: tan fina que yo creo que Menéndez y Antuña ni se enteraron.