(Frase genial de Bill Watterson)
Día 2 de Febrero del año 2007
Normalmente, en esta época del año seria descabellado darse un paseo por la fachada marítima de Candás, a las 10 de la noche, sin ir bien pertrechados de ropa de abrigo y calzado adecuado. Pero no, no hacía falta tanta intendencia, la noche era primaveral, invitaba a empaparse de salitre; de mar, mirando al horizonte se notaban ausencias. Es cierto, tal vez los destellos de los faros ya no sean precisos para la navegación pero… y cuanto hubiera agradecido una frase genial, una frase capaz de devolver el sentido común a todos aquellos que, ensimismados en sus poltronas de poder perdieron el rumbo, no son capaces de parar y tratar de encontrar la Estrella Polar que les guíe, Estrella, que según tengo entendido, se perderá por el 2.100 y no volverá a ser La Polar hasta unos 25.780 años más tarde. En Asturias, me da, que hay una serie de personajes adelantados al 2.100.
En la charla celebrada en La Casa de Cultura de Candás, de nuevo afloraron los proyectos gigantescos de una comunidad en retroceso, los proyectos faraónicos que esconden la falta de iniciativas capaces de gestionar adecuadamente; primero, lo que se tiene; segundo, cuales son las necesidades reales.A estas alturas, ya no caben las preguntas ingenuas, ni disculpas por la precariedad, por la cicatearía informativa de las Autoridades.
Que en El Musel hay muchos intereses, muchos grupos de presión, mucho oscurantismo, eso ya es sabido, y no de ahora, de hace mucho tiempo atrás. En El Musel, ya hace mucho que ningún ingeniero pone en riesgo su vida para tratar de salvar una grúa de los envites del Cantábrico, aquellos eran otros tiempos. Todo lo bien hecho, todo lo mal hecho… eso ya no hay quien lo mueva. En el por/venir, en eso es en lo que hay que centrarse.
El profesor José Manuel Agüera Sirgo, esbozo la cruda realidad:
- Asturias agotó su modelo energético/siderúrgico y no se supieron encontrar nuevos modelos de prosperidad.
- El puerto gijones es un reflejo de lo poco que puede ofrecer Asturias, tanto en el mercado nacional, como en el extranjero.
- El nuevo proyecto energético es una fábula, los gráneles benefician únicamente a quienes trafican con ellos.
- ¿Realmente se puede pegar un bocado al botín de Rótterdam?
- Puertos secos – fracaso de Venta de Baños.
- Mercancía general – 3%; estación marítima, ni propuesta; readecuación de los muelles, para obras; importación/exportación de bienes de equipo, ni se conoce que es eso.
Pues va llevar la razón profesor, disponíamos de Escalerona, de Molinón, y ahora de Muselón, ¡ya tenemos el trisquel!
Roque Galcerán Sáez, es miembro del Consejo de Administración de La Autoridad Portuaria en representación de C.C.O.O., como bien recordó, la ampliación portuaria se acordó por unanimidad de todos sus miembros.
A estas alturas, ya hay quien dimitió, dimitidos, o no, lo cierto es que hay una responsabilidad por los que ¿ingenuamente? Se creyeron que la gestión seria más transparente. Lo que realmente nos interesa, no es el grado de ingenuidad de los miembros del Consejo, más bien, nos interesa:
¿Para cuando un estudio detallado de las influencias en Torres del nuevo puerto?
¿Para cuando un estudio detallado de la influencia de la regasificadora, plantas de ciclo combinado, más clinker, más grupos térmicos en las áreas de población, tanto de Carreño, como de Gijón?
¿Para cuando un estudio detallado de las nuevas comunicaciones portuarias?
¿Para cuando las cuentas claras?
Con respecto a E´Alto Aboño, Roque lo dejo claro, primero se compra, después ya veremos que se hace con él, pero vasta mirar la foto, al norte la mar, al sur, Jove, La Calzada, El Natahoyo, al este Cimadevilla, si viene un extraterrestre, ¿Qué opción le queda? Para las nuevas comunicaciones de mercancías peligrosas, tanto en camiones como por ferrocarril, y que algún día alguien tendrá que pintar.
El profesor Germán Flor, nos detalló las características geológicas de la costa de Carreño y las previsibles repercusiones de una ocupación humana muy negativa. En Asturias, debemos pensar no solo en almacenar carbón, mineral de hierro, gas…, también arena, si, como suena, acopios de arena, nosotros, que rellenamos arenales alegremente en un pasado no muy lejano, ahora necesitaremos arena para reponer nuestras playas; para proteger los acantilados, placas de hormigón; más arena para crear espacios lúdicos que sustituyan a los destruidos… en fin, un panorama nada halagüeño el descrito por el profesor. Vale, pero tengamos en cuenta que esto es pura fantasía, lo real, es que ni hay presupuestos, ni ganas, ni compromisos por parte de a quien le corresponda tener estos aspectos, que son exigencias vecinales, en cuenta.
Sueñan nuestras Autoridades en convertir Asturias en el paraíso logístico de La Cornisa Cantábrica, en convertirnos en el referente del “Arco Atlántico”, en ser el epicentro de las autopistas marítimas y, tal vez, nuestras Autoridades, no tengan en cuenta algo tan simple como conocer el territorio que pisan. Si por algo se distingue el “Arco Atlántico” es porque sus habitantes suelen tener bien diáfano su procedencia, procedencia de un antiguo pueblo sabio, adoradores de árboles y estrellas, de montes y horizontes infinitos. Tal vez, nosotros desconozcamos lo que eso representa y, cuando nos lo expliquen, ya sea tarde.
La noche del día 2 de Febrero, era primaveral, desde el paseo marítimo de Candás se atisbaban en el horizonte unas luces en el mar, no, no eran buques, no, no era el destello del faro Torres, eran luces en un espigón echo a base de rellenos transportados de las montañas asturianas en miles de camiones, vertidos sus contenidos en el Cantábrico… y es solo el principio.
Trate de encontrar la Estrella Polar…
1 comentario:
La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.
Groucho Marx (tipo listo también)
Publicar un comentario